top of page
Screenshot 2024-07-29 at 15.29.11.png

El estrés no siempre es negativo

  • Writer: claritachardon
    claritachardon
  • Jan 23
  • 3 min read

En el ámbito deportivo y especialmente en la competencia, el estrés es un estado anímico muy habitual y a menudo asociado con algo negativo. Sin embargo, a veces puede ser de gran ayuda.


El estrés es una respuesta natural y primitiva a un estímulo percibido como amenaza. Es de corto plazo al contrario de la ansiedad que puede permanecer. Ambas emociones se parecen y pueden generar 3 tipos de respuestas: la huida, la parálisis o la lucha. De manera concreta podemos imaginar a nuestros ancestros prehistóricos viviendo en un mundo de amenazas e incertidumbres, enfrentándose con animales salvajes o desastres climáticos. En este entorno el estrés y sus 3 respuestas eran la clave de la supervivencia y han permitido que nuestra especie perdure en el tiempo. Hoy en día nuestro cerebro no ha cambiado mucho por lo cual seguimos reaccionando de la misma manera frente a lo que percibimos como una amenaza como nuestros antepasados frente a un tigre dientes de sable.



¿Como se manifiesta el estrés en nuestro cuerpo?


Cuando el cerebro percibe un estímulo como una amenaza desencadena una serie de procesos a fin de prepáranos para afrontar la situación. Primero nuestro cerebro libera las “hormonas del estrés": el cortisol, la adrenalina y la prolactina. Estas hormonas, a su vez, provocan cambios fisiológicos:

  • Aumenta el aporte de glucosa y grasa al flujo sanguíneo para proporcionar más energía.

  • Las pulsaciones se aceleran e intensifican, sube la presión sanguínea, se acelera el flujo de sangre oxigenada hacia los músculos. Se produce el desvío de sangre oxigenada de otras partes del cuerpo hacia los músculos (se interrumpe o ralentiza la digestión, se adquiere un tono pálido de piel, sequedad en la boca por la interrupción de la actividad de las glándulas salivales, etc.). El cuerpo optimiza sus recursos para hacer frente a la amenaza.

  • La respiración se acelera para captar más oxígeno, a la vez que se comienza a sudar para reducir la temperatura corporal y poder hacer una actividad muscular continuada.

  • Los músculos se tensan y el cuerpo se prepara para la acción.

  • Los sentidos en general entran en un estado de alerta con las pupilas dilatadas y el oído agudizado.



Estrés positivo y negativo


El estrés positivo, también conocido como eustrés nos ayuda a rendir mejor. Gracias a la activación de las hormonas del estrés nuestra concentración es más fuerte, nuestros sentidos más agudos y por ende nuestras tomas de decisiones más adecuadas. Sin estrés un atleta no puede rendir de forma eficiente. Sin embargo, con un nivel de estrés demasiado elevado, es decir negativo, o también llamado distrés, el atleta pierde el control de la atención, de sus pensamientos y sus músculos se crispan afectando su rendimiento deportivo de manera negativa. En este caso el estrés también puede afectar el sueño y el apetito. Finalmente, si se convierte en estrés crónico, puede ocasionar lesiones, burn out o depresiones y por ende poner en peligro la salud tanto física como mental del deportista.



¿Como manejar el estrés competitivo?


Las respuestas fisiológicas del organismo tanto en el caso del eustrés (positivo), como en el del distrés (negativo), son prácticamente las mismas. Por lo tanto, la negatividad del estrés radica en la forma en que el deportista lo percibe. Es decir, en la percepción de la exigencia de la tarea versus la percepción de las capacidades para realizar la. Si el atleta percibe las exigencias de la tarea más elevada que sus capacidades su cerebro analizará la situación como una amenaza a la cual no se puede enfrentar y el estrés se volverá negativo. Por ende, el atleta debe enfocarse en usar el estrés como una herramienta motivacional. Para eso puede:

  • Cambiar su percepción de la situación estresante: ¿es una oportunidad o una carga?

  • Identificar los factores estresantes para encontrar estrategias de alejamiento o desensibilización.

  • Identificar su nivel de estrés optimo durante los entrenamientos: cada deportista según la tarea tiene un nivel de estrés optimo.

  • Establecer una rutina precompetitiva para mantener la mente en el presente y la sensación de control.

  • Implementar herramientas de manejo emocional como: la respiración, la relajación muscular, la meditación y la visualización.







 
 
 

Kommentare

Mit 0 von 5 Sternen bewertet.
Noch keine Ratings

Rating hinzufügen
bottom of page